Situada en la Rotunda, diseñada por Frank Lloyd Wright, y en la Galería Thannhauser, en la segunda planta de la Torre, la exposición es la prueba del destacado apoyo del museo al arte moderno en un espectáculo que busca el origen del punto de vista de los seis coleccionistas de vanguardia que estuvieron involucrados con la Fundación Guggenheim en sus primeras décadas, y donaron parte o la totalidad de sus colecciones privadas a la institución.
Entre estos “visionarios” del arte destaca el fundador del Museo Solomon R. Guggenheim. Con el apoyo de su asesor de confianza, la artista alemana Hilla Rebay renunció a la colección más convencional para convertirse en una gran defensora del arte “no objetivo”, una tendencia artística que suele favorecer el arte abstracto, con un propósito espiritual, del que Wassily Kandinsky fue el máximo exponente. El extraordinario patrimonio de arte moderno del Guggenheim, recopilado en los años treinta y cuarenta durante la crisis económica y la Segunda Guerra Mundial, fue la razón por la que se estableció la Fundación hace 80 años, en 1937, para promover el arte, la formación artística y su apreciación pública.
A la colección inicial de la Fundación Solomon R. Guggenheim se añadieron posteriormente importantes adquisiciones de personas que compartían el mismo espíritu pionero que Guggenheim, como un grupo de refinadas obras maestras impresionistas, de la primera escuela de París, donadas por Justin K. Thannhauser; la ecléctica colección expresionista de Karl Nierendorf, un comerciante de arte emigrado de Alemania; la rica herencia de pinturas y esculturas de arte abstracto y surrealista de Peggy Guggenheim, sobrina de Solomon y “adicta al arte” según se autoproclamaba; y otras obras clave de las colecciones de la artista Katherine S. Dreier y Hilla Rebay, figuras centrales en la promoción del arte moderno en América. Los elementos principales de cada una de estas colecciones emergen claramente en la exposición “Visionaries”, creando la trama narrativa que traza las innovaciones vanguardistas de finales del siglo XIX y principios del XX.
“Visionaries” ofrece a los visitantes una visión excepcional de las colecciones de destacados artistas que forman parte del patrimonio del museo, como Kandinsky y Klee, a través de una multiplicidad de obras que reflejan el interés común de los seis mecenas que las coleccionaron. La exposición incluye aproximadamente 25 obras de la colección Peggy Guggenheim, que rara vez se muestran fuera del palazzo de Venecia, incluyendo pinturas de Max Ernst, René Magritte e Yves Tanguy, así como esculturas de Joseph Cornell y Alberto Giacometti. En el mismo grupo, también se puede admirar “Alquimia” de Jackson Pollock (1947), considerada una de sus pinturas más significativas y un famoso icono del arte abstracto de la posguerra, que se expone en los Estados Unidos por primera vez en 50 años. En la Galería Thannhauser, que en general alberga las primeras obras maestras que se incluirán en la colección Guggenheim, se podrán observar más de 12 obras en papel de Picasso y Van Gogh, que se exponen al público en raras ocasiones. Además, las esculturas de Edgar Degas y las pinturas de Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin y Édouard Manet se exhibirán a lo largo de los tramos de escaleras de esta exposición. En mayo, el primer grupo se sustituirá por una nueva selección de obras en papel de artistas como Klee, Picasso, Kurt Schwitters y Van Gogh.
Durante la organización de esta exposición de celebración se comenzaron varios proyectos de restauración. “Nenúfares rojos” (1956), una escultura de acero pintado de Alexander Calder, de más de 5 metros de altura y suspendida sobre la fuente de la Rotunda, ha sido objeto de una cuidadosa restauración e investigación que ha revelado sus espléndidas superficies y ha restaurado el equilibrio correcto de la escultura y su espléndida superficie. “Mujer con vestido de noche” (1877-1880) de Manet fue estudiada por un grupo de comisarios, restauradores y científicos que reconstruyeron la historia examinando el barniz desvanecido, a base de resina, y las capas. La eliminación del revestimiento, que requirió un tratamiento complejo, reveló una gama de colores fríos, pinceladas amplias y los detalles refinados del bosquejo subyacente de Manet. Asimismo, las obras de Josef Albers, Kandinsky y Mondrian, entre otras, han recibido algún tratamiento de preparación para la exposición.
De forma simultánea a la exposición “Visionaries”, el Guggenheim’s Sackler Center for Arts Education acogerá “Exploring ‘Alchemy’: Jackson Pollock”. Esta exposición educativa fue organizada por Carol Stringari, directora adjunta y conservadora jefe de la Fundación Solomon R. Guggenheim, y Susan Davidson, comisaria sénior de colecciones y exposiciones en el Museo Solomon R. Guggenheim, y presenta un análisis en profundidad de los materiales y procesos creativos de Pollock. Los visitantes entrarán en el mundo del científico y restaurador para seguir el proceso de investigación y el tratamiento de la compleja superficie de “Alquimia”.
Durante el periodo de la exposición estará disponible un gran archivo digital en el sitio web guggenheim.org/visionaries, con amplia información y contenido relacionado con cada uno de los seis coleccionistas, junto con fotografías y vídeos históricos.
Un catálogo totalmente ilustrado acompaña a “Visionaries” e incluye un ensayo introductorio de Megan Fontanella sobre la confluencia que une a los seis mecenas del museo y las estrategias que caracterizan a la colección. Algunos ensayos monográficos de otros comisarios del Guggenheim destacan las principales obras de la colección de la Fundación. Las actividades educativas incluyen visitas, programas musicales, películas y una guía de formación para profesores.
PATROCINADORES DE LA EXPOSICIÓN
Esta exposición se ha hecho posible gracias a la contribución de Lavazza. El Bank of America también ofreció una valiosa aportación. También se desea expresar un sincero reconocimiento por el apoyo ofrecido al Comité de Liderazgo de “Visionaries: Creating a Modern Guggenheim”. Especial agradecimiento a los miembros del consejo directivo, Denise Saul y John Wilmerding, Bill y Donna Acquavella, Rowland Weinstein, Arnhold Foundation, Peter B. B. Brandt, Dorothy y Sidney Kohl, Mnuchin Gallery, Lyn M. Ross, Elliot y Nancy Wolk.
INFORMACIÓN SOBRE LA FUNDACIÓN SOLOMON R. GUGGENHEIM
Fundada en 1937, la Fundación Solomon R. Guggenheim se dedica a promover la comprensión y apreciación del arte —en especial el arte moderno y contemporáneo— a través de exposiciones, programas de formación, iniciativas de investigación y publicaciones. La red Guggenheim se inició en la década de 1970, cuando la colección Peggy Guggenheim de Venecia se añadió al Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, y se amplió con la adición del Museo Guggenheim de Bilbao (inaugurado en 1997) y el Guggenheim de Abu Dabi (actualmente en construcción). La Fundación Guggenheim siempre ha mirado hacia el futuro y sigue forjando colaboraciones internacionales que celebran el arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño fuera del museo. La Fundación también se encarga de apoyar la investigación, exposiciones y colecciones en el ámbito del arte global a través de programas como “Asian Art Initiative” (iniciado en 2006), “Guggenheim UBS MAP Global Art Initiative” (lanzado en 2013) y “The Robert H. N. Ho Family Foundation Chinese Art Initiative” (creado en 2013). Para más información sobre la Fundación, visite el sitio web guggenheim.org.